CINCUENTA AÑOS DE LA REVISTA ALQUIMISTA

EL LLANO EN LLAMAS

Sergio Romero Serrano 010923

CINCUENTA AÑOS DE LA REVISTA ALQUIMISTA

En una publicación en facebook denominada La Lupa y abajo la firma de Ramsés Oviedo, recuerda un hecho sin precedentes en la vida cultural de Querétaro: la publicación de la revista literaria Alquimista, bajo la fundación y dirección del poeta queretano Florentino Chávez. Hace cincuenta años.

La publicación referida me sorprendió, porque la publicación fue un hecho cultural que pasó casi desapercibido en su momento y hoy se le ha condenado al olvido. El hecho fue soslayado por las autoridades educativas y culturales del estado, de todos los niveles de gobierno, a pesar que fue un esfuerzo único, importante y significativo que no se volvió a repetirse.

Sin embargo, en la publicación de Ramsés Oviedo, faltan algunos datos para contextualizar un poco más el ambiente cultural en que se movió la revista como hecho histórico.

Primero hay que señalar que el maestro Florentino Chávez, docente en la preparatoria San Juan, había sido nombrado promotor cultural por el entonces director de la institución el Dr. Josué García y que a partir de ese momento, con el nombramiento en la mano, el maestro se dedicó a buscar y conseguir los apoyos necesarios para un proyecto editorial muy ambicioso, que culminó con la publicación de más de once títulos entre los que estaban la propia revista Alquimista y temas como investigación química, psicológica, poemarios, ensayos, colección de viñetas e ilustraciones, de la autoría de algunos docentes y alumnos de la propia institución y de colaboradores foráneos.

En sus contenidos participaron gente muy joven que, efectivamente, fueron influenciados algunos de ellos, por la actividad del ex rector de la UAQ, poeta y diplomático, Hugo Gutiérrez Vega, en la década de los sesentas, donde logró sacar del marasmo en que se encontraba la institución que dirigía, ante el recelo y desaprobación de la sociedad decimonónica queretana. Pero también venían de la influencia de la señora Paula de Allende que, posteriormente a Hugo Gutiérrez, fundó talleres literarios y foros de promoción y divulgación artística.

Pero sí bien el maestro Florentino Chávez coincidió en la época de estos dos importantes personajes, él no venía de la influencia directa de ellos. Flor, como lo nombramos con cariño quienes le conocemos, se había formado en otros ámbitos y en otros lares que no mencionaremos aquí.

El trabajo editorial realizado por el maestro Chávez logró reunir a los escritores jóvenes de Querétaro que estaban ávidos de espacios donde pudieron publicar y que éstos estaban cerrados o no existían en ese momento.

En la revista Alquimista se publicaron trabajos de José Luis de la Vega, Juan Antonio de la Isla, Carlos Tirado, Ismael Janiram, Felipe Chávez, Manuel Herrera Enrique Villa, entre otros más. Sin embargo, en las páginas de la revista aparecen trabajos del hoy famoso escritor estadounidense Chárles Bukwosky y de Thomas Merton. Este último que, aunque ya había muerto en esas fechas, sus apoderados enviaron una colaboración para Alquimista. Éstos eran contactos del maestro Florentino Chávez

Es importante señalar que además del trabajo editorial se impulsó la música, el teatro, la danza folklórica y los deportes en general en esta institución, configurándola como tal vez la más activa del estado, en un esfuerzo que no se había visto antes en una institución tan pequeña, ente el silencio de las autoridades estatales y locales. Tal vez se le restó importancia al hecho, porque aconteció en el municipio de San Juan del Río y en la Escuela Preparatoria que llevaba el mismo nombre de la ciudad, institución hoy desaparecida.

Debo señalar que el financiamiento del proyecto editorial, por lo menos, se consiguió en buena medida por las gestiones que realizó Florentino Chávez ante el gobierno del estado, ya éste contaba con una de las imprentas más completas de Querétaro. Sin embargo, considero que el proyecto, no se institucionalizó y se perdió con la salida de la preparatoria San Juan del maestro. Desconozco las causas.

Este fuerzo cultural debió haber durado dos años aproximadamente. Con el paso del tiempo, siempre me pregunté, por qué nunca más se consideró al maestro Florentino para dirigir algunas de las instancias culturales que las instituciones educativas del estado deben tener, como la UAQ o la secretaría de cultura de gobierno del estado.

Bueno, tal vez la respuesta es obvia. Pero ¿se imaginan todo lo que el maestro pudo hacer hecho tan solo en el rubro literario? Querétaro sería hoy otra cosa…

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.